1382374956 Podemos decir que hablamos del concepto propiamente conocido como autismo gracias al psiquiatra Leo Kanner que en 1943 aísla por primera vez un cuadro clínico que aleja niños con unas determinadas características del cuadro clínico de débiles mentales y que denomina ‘autismo precoz infantil’. Kanner considera como aspectos invariables, basándose en casos observados, una enorme soledad autística respecto al mundo exterior del niño, un comportamiento ansioso y obsesivo para mantener alejado de los cambios el contexto que lo rodea, tanto en acciones como en relación a los objetos, gran control sobre los objetos que le resultan atractivos y significantes así como sobre su propio cuerpo con las llamadas estereotipias, no presenta atención a las personas de su entorno considerando una especie de objetos del entorno. Kanner dice que los niños con “autismo precoz infantil” suelen ser serios y pensativos en su individualidad, excepto ante la presencia de otros, que se vuelven ansiosos ante la imposibilidad o dificultad de anticipación de posibles cambios.

1382374956El 1944 aparece Hans Asperger que hace estudios a niños no psicóticos sino psicopáticos y realiza su estudio casi siempre referido al sexo masculino, contrariamente a Kanner.

Observamos como diferencia conceptual, entre ambos autores, el retraso o ausencia del lenguaje según Kanner y la adquisición en tiempos normales del lenguaje por parte de Asperger. Por otro lado, la habilidad motora de estos niños por parte de Kanner y el retraso neuromotor o muestra de dificultades motoras por parte de Asperger. Hablando de la inteligencia, Kanner la compromete mientras que Asperger marca para el niño con autismo una inteligencia normal o por encima de la media. Observamos pues el diferente campo de estudio, trabajo y observación de ambos autores.

Para finalizar este breve recorrido por el desarrollo histórico que consideramos que es de cierta importancia para los lectores sensibilizados con el trastorno en sí, acabaremos dando unas pinceladas sobre la evolución y trayectoria del autismo.

  • Kanner, con su definición de autismo hace referencia a un autismo primario, un niño encapsulado y con enormes dificultades o imposibilidad de estructuración y conocimiento corporal, de simbolización, con imposibilidad de restringidos, con una excesiva necesidad de control de entorno y sin acceso al discurso (que no lenguaje).
  • Hoy en día, y desde hace ya unos años, la psiquiatría ha estudiado como denominar y donde clasificar la evolución que afortunadamente muchos niños consiguen hacer en un desarrollo personal. Pues bien, es aquí donde aparece el término TEA (Trastorno del Espectro Autista), como un significante donde poder ubicar todo niño con disparos autísticos pero que se alejan de este autismo primario que marca Kanner.
  • Hay que especificar y resaltar que el autismo es un trastorno, siendo un error considerarlo como enfermedad.

  • Es importante poner de manifiesto el debate que llega hasta la actualidad entre los especialistas y profesionales del sector clínico de la salud mental, en el cual encontramos partidarios de integrar el autismo infantil dentro de la psicosis y partidarios de concebirlo como una estructura mental propia.